¡Lanzan talleres de arte y naturaleza y un proyecto internacional de construcción de comunidad en el Jardín Educativo del Museo de Ciencias Ambientales!
Iniciaron con talleres de arte y naturaleza y un proyecto internacional de construcción de comunidad
Texto: MCA
Fotografías: Aranza Rodríguez
3 de septiembre de 2025
El pasado martes 2 de septiembre iniciaron de manera oficial las actividades en el Jardín Educativo del Museo de Ciencias Ambientales de la Universidad de Guadalajara.
Talleres de arte y naturaleza
La primera de estas actividades de acceso libre y abierto para todas las edades consistió en un taller de acuarela, según explicó la bióloga Nanantli Romo, encargada de las redes sociales del Museo y coordinadora de los talleres que tienen como sede esta área verde dentro del Centro Cultural Universitario y que constituye el primer espacio del Museo que está abierto ya al público de manera continua.
“Comenzamos con arte y naturaleza porque creemos que tiene mucho que ver con cómo reflexionamos acerca del papel de la naturaleza en nuestras vidas urbanas o no urbanas, y la relación que tenemos con ella. Vemos al Jardín como un oasis verde para reflexionar, para pasar un buen momento y para aprender sobre arte”, explicó Nanantli Romo, quien agregó que el primer taller, que impartió junto con Paola Palacios, fue sobre la técnica de acuarela. “Cubrimos las bases de esta técnica, como lo son los degradados, gradientes y cómo utilizar los pigmentos y pinceles. Después invitamos a los asistentes a observar lo que hay en el Jardín Educativo, las plantas que tenemos y a usarlas como una fuente de inspiración para hacer su obra final”.
Los talleres de arte y naturaleza del Jardín Educativo del Museo de Ciencias Ambientales son gratuitos y no se requiere material ni experiencia previa. Sólo es necesario llegar a las actividades programadas.
Construyendo comunidad y sostenibilidad socio ambiental
El Jardín Educativo es también sede del proyecto de investigación internacional "Construyendo comunidad y sostenibilidad socio ambiental”, dirigido por el Doctor César Correa Arias, Profesor Investigador del Centro Universitario de Ciencias Económicas y Administrativas (CUCEA).
Cada semana, estudiantes del CUCEA realizan sus prácticas dentro de este proyecto en el que colaboran diversas universidades de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España y México, tiene como objetivo analizar las posibilidades y obstáculos para crear una cultura de paz, convivencia y sostenibilidad entre los estudiantes en Iberoamérica a fin de promover una educación responsable socialmente, comprensiva, crítica y deliberativa.
Entre las líneas de acción el proyecto busca preparar a los estudiantes de pregrado a comprender un problema social, territorial o cultural, a reflexionar sobre las causas del problema, y a construir soluciones en contextos reales, con base en sus propias experiencias y conocimientos, con la finalidad de promover transformaciones sociales y políticas.
Algunos de los proyectos que desarrollan son un huerto comunitario, un huerto de plantas medicinales, un vivero comunitario, un proyecto de alimentación ancestral y una eco aula de formación y comunicación socio ambiental.
Próximas actividades
Las actividades programadas del Jardín Educativo se publican en las redes sociales del Museo de Ciencias Ambientales.
                      -13.32.03.png)
                      -13.32.30.png)
                      
                      
                      
